Este blog es una compilación de recetas con una orientación a la gastronomía mediterránea, técnicas culinarias, términos culinarios, tutoriales y más cosas.
Lavamos los calabacines y los cortamos por la mitad (a lo largo). Vaciamos la carne del calabacín y seguimos sofriendo, y por último añadimos la nata o bechamel, se mezcla todo bien en la sartén. Calentamos el horno. Cubrimos las bases del calabacín con la mezcla de la sartén, espolvoreamos con el queso rallado y horneamos unos 30 minutos a 180 grados centígrados.
1 calabacín, 250 gr. de queso para fundir en lonchas, tomate frito (mejor casero),pimienta negra molida, orégano, harina y sal.
ELABORACIÓN
Se corta el calabacín en rodajas finas, se sazonan, se enharinan ligeramente y se fríen en aceite caliente, dejándolas después escurrir sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. En un bol, mezclar el tomate frito con la pimienta y el orégano. En una fuente de horno, se colocan los calabacines en forma de capas sucesivas, alternando una capa de calabacines, otra del tomate mezclado, y otra de queso, y así hasta la altura que se desee, terminando siempre con una capa de queso, y espolvoreando la superficie con orégano. Se mete a horno fuerte hasta que se funda el queso (aprox. 15 minutos).
Prensar carnes, hortalizas, frutas, etc... envolviéndolas en una tela para extraerles el agua o jugo. También se llama así a extraer el zumo de frutas por medio de un exprimidor.
Cocer lentamente, con su propio jugo y el que posean los elementos de condimento o guarnición que acompañan al género principal. Esta técnica de cocinado requiere cierre perfecto del recipiente y fuego muy suave. Sinónimo de Guisar
500 g de setas frescas variadas
400 g de colas de gambas peladas
6 dientes de ajo
30 g de perejil picado
Pimienta negra recién molida y sal al gusto
Aceite de oliva
ELABORACIÓN
Pela y corta los ajos en láminas; quita la parte arenosa de las setas y córtalas en trozos grandes.
En una sartén con aceite, dora los ajos, añade las setas y saltea hasta que estén casi cocidas.
Incorpora las colas de gamba y el perejil, la sal y la pimienta y rehoga unos 3 o 4 minutos. Sírvelo bien caliente.
Nota:
Las setas hay que limpiarlas bien, pero nunca lavarlas con agua, para no alterar ni su aroma ni su sabor. Lo ideal es usar un paño húmedo para eliminar la tierra y la arena que puedan contener. Tampoco hay que pelarlas, excepto cuando tengan una cutícula viscosa o amarga.
150g de calabacines
150g de zanahorias
150g de champiñones
10 g de levadura
6 huevos
200 g de mantequilla
250 g de harina
La ralladura de una naranja y de un limón
Pimienta negra y sal al gusto
ELABORACIÓN
Pela y corta las zanahorias, los calabacines y los champiñones en dados.
Hierve los calabacines y las zanahorias en agua con sal 5 minutos; escúrrelos.
Funde un poco de mantequilla y rehoga los champiñones 5 minutos.
En un cazo al baño maría, mezcla la levadura, los huevos, la mantequilla restante reblandecida, la harina (preferiblemente tamizada) y la ralladura de naranja y limón.
Pasados unos minutos añade el resto de hortalizas.
Sazona con sal y pimienta y vierte en un molde previamente engrasado, hornea a 210 grados centígrados durante unos 45 minutos, deja enfriar y desmolda.
En la cultura árabe, sin lugar a dudas, el té es el protagonista, aunque el café tiene un lugar importante. El café árabe es bien distinto del europeo, tanto por su elaboración como por su sabor.
INGREDIENTES
6 Cucharadas de café instantáneo
1 Vaina de cardamomo partida
1 Ramita de canela
6 Tazas pequeñas de agua mineral
Leche o nata al gusto
Azúcar al gusto
ELABORACIÓN
Disolvemos el café en el agua bien caliente
Añadimos las especias al café caliente, preferiblemente en un filtro o bolsa. Lo dejamos reposar tapado.
Sacamos la bolsa de las especias y añadimos al café leche o nata al gusto.
Acción de repartir una pasta fluida o batido en planchas o moldes. El escudillado se puede realizar con una manga pastelera o con el aparato especialmente diseñado para tal fin.
8 Rodajas de merluza
2 Latas de esparrágos
100 gr de guisantes
40 ml de leche
Sal, pimienta negra y nuez moscada al gusto
Harina (cantidad suficiente)
10 ml de aceite de oliva
Perejil picado para decorar
ELABORACIÓN
Salpimentamos las rodajas de merluza y las enharinamos.
En una sartén calentamos el aceite.
Añadimos las rodajas de merluza y las freímos ligeramente con mucho cuidado para que no se deshagan. Una vez preparadas, las reservamos en un recipiente para servir en una zona caliente.
Cocemos los guisantes en abundante agua y los reservamos bien escurridos.
Preparamos la salsa calentando en una sartén un poco de aceite y añadimos los espárragos todos de una vez. Con la ayuda de una cuchara vamos moviendo los espárragos para que se deshagan un poco . Añado dos o tres cucharadas de harina (tamizada) a los espárragos y removemos todo para sofreír un poco la harina unos cuantos minutos, acto seguido añadimos la leche, sal, una pizca de pimienta negra y de nuez moscada. Si vemos que ha espesado un poco la salsa la podemos pasar por la batidora para que tenga un mejor aspecto. Probamos su punto de sal.
A la salsa añadimos los guisantes y luego la echamos sobre el pescado que teníamos reservado, espolvoreando un poco de perejil picado por encima.
Y lo más importante A comer.
Notas:
Podemos acompañar a este plato con unas patatas pequeñas cocidas o al vapor.
En lugar de freír la merluza la podemos cocer en abundante agua con sal como alternativa más ligera.
Podemos añadir guisantes de conserva ya cocidos.
Cada lata de espárragos tiene que tener un peso de 220 gr de peso escurrido para esta receta emplearemos el doble de peso.
SITUADA EN EL NOROESTE DE SUDAMÉRICA, LIMITA AL NORTE CON PANAMÁ Y EL MAR CARIBE, AL ESTE CON VENEZUELA Y BRASIL, AL SUR CON PERÚ Y ECUADOR, Y AL OESTE CON EL OCÉANO PACIFÍCO.
La República de Colombia es el único país de América del Sur que posee costas tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico. La capital, Santa Fe de Bogotá, es también la ciudad más grande y con mayor número de habitantes. El café es, junto con el petróleo, el principal producto de la economía colombiana.
Las primeras plantas de café llegaron a Colombia procedentes de Venezuela, a comienzos del siglo XIX. En nuestros días, la producción de café colombiano a escala mundial es del 15%, aproximadamente. El cultivo principal es de la variedad arábica y los cafés que produce se conocen con el nombre de arábicas suaves colombianos.
Las excelentes condiciones climatológicas, así como las de las tierras cultivas, dan lugar a una producción abundante, situando a Colombia en el segundo puesto a escala mundial. Su producción se exporta principalmente a Estados Unidos y al resto de los países industrializados, si bien la economía colombiana está resultando afectada por la bajada de los precios del café.
El café se considera un orgullo para todos los colombianos y el motor del desarrollo económico y social de las zonas rurales.
Consiste en sumergir frutas en un almíbar a punto de hebra floja a unos 33ºC; cuando hayan absorbido parte del azúcar, se dejan escurrir en una candilera. Se repite la operación en sucesivas ocasiones, aumentando cada vez la concentración del almíbar hasta conseguir que el contenido en la fruta cristalice.
800 gr de sepia o chipirones
40gr o 4 paquetes de tinta de calamar
800 gr de arror de grano medio
200 gr de tomate maduro
4 dientes de ajo
2 dl de aceite
Sal y pimentón al gusto
2 litros de fumet de pescado
ELABORACIÓN
Limpiar la sepia o chipirones, reservando la tinta. Trocearlos en dados o rodajas.
Si se utiliza tinta en paquetes habrá que diluirla con un poco de fumet.
Calentar el aceite en un recipiente tipo paella, freír la sepia o los chipirones (cuidado porque salta el aceite), luego los ajos y el tomate, después el pimentón y el arroz, dándole vueltas con rapidez.
Añadir enseguida el fumet caliente y repartir el arror por igual.
Probar el punto de sal y rectificar si es necesario.
Cocer a fuego vivo los 10 primeros minutos. Añadir la tinta desleída con un poco de caldo.
Continuar cociendo 8 o 10 minutos más a fuego gradualmente rebajado.
Probar unos granos de arroz para verificar el punto de cocción.
Retirar del fuego, dejar reposar unos 5 minutos y servir.
Nota
La paella es el nombre del recipiente donde se realiza esta receta.
Verter en moldes ciertas elaboraciones para que tomen forma del mismo; por ejemplo, las magdalenas sabariras, brioche, etc., también se utiliza para las cremas frías como perfectos, mousses,etc.
OCUPA UNA DE LAS MAYORES SUPERFICIES DE AMÉRICA DEL SUR. INCLUYE LA EXTENSA SELVA AMAZÓNICA, ASÍ COMO EL RÍO AMAZONAS.
Brasil es el principal productor mundial de café con diferencia, abasteciendo casi el 90% de la producción mundial de la variedad arábica, ya que es la predominante en sus cafetales y la cuarta parte de la producción mundial de otras variedades. Las extensas plantaciones de café se distribuyen por las regiones de Minas Gerais, Sao Paulo y Mato Grosso do Sul, en el norte del país,lindando con la frontera de Panamá y Bolivia. En los mismos territorios del café, que es una de las mayores fuentes de ingresos del país,junto a la producción maderera, se han instalado cultivos de caña de azúcar y arroz para lograr un mayor aprovechamiento de la tierra. Aunque la economía ha ido diversificándose en diferentes actividades, la principal fuente de ingresos sigue siendo la agricultura, con predominio de las plantaciones de cafetales. La ciudad industrial más importante dentro de las zonas de cafetales es Campinas, en el sureste de Brasil, en las tierras altas del estado de Sao Paulo. Aquí las plantaciones de café coexisten con la industria textil, la petroquímica, el sector de la alimentación y del transporte mercantil, siendo ésta una ciudad clave para la manufactura del café y su distribución de cara a la posterior exportación.
400 gr patatas
2 vasos de leche
100 ml de caldo de ave
4 cucharadas de queso cremoso
2 cucharadas de aceite de oliva
150 gr de queso Edam u Holandés
100 gr de Parmesano rallado
Sal y pimienta blanca al gusto
ELABORACIÓN
Cuece las patatas en abundante agua salada, retírales la piel y trocéalas.
En un recipiente hondo, bate las patatas con el caldo de pollo, el aceite, la leche y la nuez mostada con la batidor.
Vierte la crema en una cazuela, agrega el queso Edam y el queso cremoso, salpimienta y deja que se derritan a fuego muy suave.
Para decorar el plato le puedes añadir unas gotas de aceite, queso rallado o perejil picado.
1 pollo cortado en octavos
1 cucharada de fécula de maíz
1 taza de harina (tamizada)
2 cucharadas de aceite de oliva
1 huevo
150 ml de leche
1 cucharada de sal
1 cucharada de pimentón o paprika
Aceite de oliva, abundante para freír
ELABORACIÓN
Lava, seca y salpimiente el pollo.
Bate el huevo y mézclalo con la leche, las dos cucharadas de aceite, el pimentón y la fécula de maíz disuelta en un poco de agua; ve agregando harina sin dejar de remover.
Sumerge las piezas de pollo en esta mezcla, escúrrelas y fríelas en abundante aceite (en cocina llamamos Gran fritura) muy caliente hasta que estén bien doradas y escúrrelas sobre papel absorbente.
Servir caliente.
Notas:
El género principal lo freímos con abundante aceite lo tiene que cubrir por completo y el aceite ha de estar muy caliente. Si partimos de aceite frío la elaboración se empaparía en exceso de grasa.
Puedes acompañar a este plato con un puré de patatas.
La salsa de perejil tradicionalmente acompaña al jamón dulce/cocido también es muy deliciosa con pescado o pollo a la parrilla o al vapor.
INGREDIENTES
300ml de salsa bechamel
60ml de nata para montar (optativo)
3 cucharadas de perejil fresco
1 cucharadita de zumo de limón
Ralladura de limón a gusto
Sal y pimienta negra recién molida
ELABORACIÓN
Llevar la bechamel y la nata al fuego y hacer que rompa el hervor; retirar.
Agregar el perejil, y el zumo y la ralladura de limón; revolver. Salpimentar a gusto y servir.
Bechamel con sabor a tomate que acompaña muy bien al pavo, pollo o verduras. Si lo prefieres puedes usar puré de tomates en lata y le añades 1 o 2 cucharadas de cebolla rallada, 1 diente de ajo y una ramita de salvia, tomillo o romero para mejorar su sabor. INGREDIENTES
1/2 cantidad de Bechamel (150 ml aprox.)
75 ml de nata para montar
125 gr de puré de tomates
30 gr de mantequilla enfriada y en cubos
1 cucharadita de zumo de limón
Hojas de albahaca fresca, desmenuzadas (optativo)
Pimienta de cayena molida a gusto
Sal y pimienta negra recién molida
ELABORACIÓN
Mezclar la bechamel con la nata en una cacerola pequeña; hacer que rompa a hervir y cocer a fuego suave unos 5 minutos.
Añadir el puré de tomates y cocer 5 minutos más sin dejar de batir.
Retirar del fuego; añadir la mantequilla, un poco cada vez. Pasar la salsa por un chino o colador y añadir el zumo de limón, la albahaca y la pimienta de cayena. Salpimentar a gusto.
600 gr de fresas maduras
3 claras de huevo
1 sobre de gelatina neutra
650 gr de queso cremoso para untar
1 cucharada de azúcar
9 fresas fileteadas para decorar
ELABORACIÓN
Disuelve la gelatina en agua al baño maría y déjala enfriar un poco.
Lava las fresas y tritúralas con una batidora agregando el azúcar, el queso cremoso y la gelatina; mézclalo todo muy bien.
Monta las claras a punto de nieve y agrégaselas con mucho cuidado a la mezcla anterior.
Vierte el preparado en un molde y déjalo enfriar hasta que cuaje.
Monta las fresas fileteadas encima y refrigéralo hasta el momento de servir.
Nota
Le puedes añadir mermelada de fresa por encima para ir a la receta casera de esta mermelada pincha aquí.
4 calabacines
1/2 cebolla
2 lonchas de jamón serrano o dulce
1/2 pimiento rojo
4 lonchas de queso para fundir
6 cucharadas de aceite de oliva suave
4 cucharadas de queso parmesano rallado
Sal y pimienta negra al gusto
ELABORACIÓN
Lava los calabacines retirándoles los extremos y cortálos a lo largo y, con la ayuda de una cuchara, retírales las semillas y parte de la pulpa; cuécelos al vapor unos 10 minutos y resérvalos.
Pica la cebolla y rehógala con un poco de aceite aproximadamente dos cucharadas 5 minutos a fuego suave con el pimiento rojo también muy picado.
Pica muy finamente el jamón y méclalo con la cebolla y el pimiento, deja que se haga algo el jamón.
Pinta cada calabacín con un poco de aceite, añade una loncha de queso y rellena con la mezcla anterior, espolvorea por encima el queso rallado y salpimienta.
Gratina unos 5 minutos hasta que la parte superior este dorada.
Nota
Prueba a hacer esta receta con bechamel (300ml) , con jamón y por encima el queso rallado pero sin el pimiento rojo, el resultado final, un plato exquisito. ;)
Instantáneamente, acción de congelar, enfriar o bajar la temperatura rápidamente en diversas elaboraciones con el fin de disponer de éstas de forma inmediata.
Dar más consistencia y solidez a una elaboración, depositándola más o menos tiempo en una cámara de refrigeración para poder trabajarla mejor a la hora de glasearla o acabarla.
Cubrir las paredes interiores de un molde con un género como pasta, bizcocho, etc., dejando un hueco central para rellenarlo de distinto sabor o color.
Pon dos cucharadas de mayonesa cortada en un bol limpio y agrega una yema. Bate hasta ligar. Agrega el resto de la mayonesa cortada , un poco cada vez, y sigue batiendo hasta que espese y esté brillante.
Receta de la salsa mayonesa
La preparación de la mayonesa es un proceso mágico: las yemas de huevo, el aceite y el condimento se tranforman en una emulsión exquisita que se puede saborizar de múltiples formas. La mayonesa puede emplearse para aliñar ensaladas, para untar, para acompañar carnes y frutos de mar fríos o para trasnformar bocadillos y canapés. El secreto es procurar que todos los ingredientes estén a temperatura ambiente antes de comenzar. La posibilidad de agregar agua hirviendo al final de la preparación prolonga la conservación de la mayonesa y actúa como aglutinante, también corrige la consistencia , si fuese necesario. Si la mayonesa se bate a mano, se requiere mucha fuerza en el brazo, pero podrá lograr casi los mismos resultados en una fracción de tiempo de batido, si emplea una batidora eléctrica o robot de cocina.
INGREDIENTES (para 300 ml de mayonesa)
2 yemas de huevo, a temperatura ambiente
2 cucharaditas de zumo de limón o vinagre de vino blanco
una pizca de sal
300 ml de aceite de oliva suave
2 cucharadas de agua hirviendo (opcional)
Sal y pimienta recién molida.
ELABORACIÓN
Poner un paño de cocina debajo del bol para evitar que se deslice. Poner las yemas, el zumo de limón o el vinagre y la sal en el bol y batir con una varilla hasta conseguir que se liguen los ingredientes.
Empezar a agregar el aceite, gota a gota, sin dejar de batir, hasta incorporar más o menos la tercera parte y que la mayonesa comience a espesar. En esta etapa, es importante no agregar el aceite muy rápido, ya que la mayonesa se podría cortar.
Verter el resto del aceite en un chorro fino, sin dejar de batir, hasta que la mayonesa quede espesa, brillante y forme picos consistentes. Salpimentar al gusto. Si piensa guardar la mayonesa, añadir el agua hirviendo y batir.
La mayonesa de color crema y satinada es de consistencia rica y espesa y forma picos en la superficie cuando se levanta la varilla.
Nota:
Si deseas más sabor a aceite de oliva reemplaza una tercera parte del aceite de oliva por aceite de oliva extra virgen.
La avena, rica en vitamina E, es bien conocida por sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y balsámicas para la piel. Las almendras son un emoliente natural y, cuando están molidas, un excelente exfoliante . Combinadas con pulpa de aguacate, que contiene vitaminas A, D y E y que restablece el colágeno, la mezcla de avena y almendra es ideal para pieles cansadas y secas.
RECETA
1/2 taza de almendras
1 taza de avena seca (copos)
1 aguacate maduro, pelado, sin hueso y hecho puré
Coloca las almendras en un picadora o en un molinillo de café y muélelas hasta que queden gruesas y no demasiado finas. Mézclalas con la avena y colócalas en un guante o una manopla de muselina. Añade un poco de aguacate y frótate el cuerpo con la manopla. Lávate con agua tibia, sécate con ligeras presiones e hidrátate la piel.
Nota:
Guarda el hueso del aguacate como utensilio natural para masajes y frótate los músculos doloridos con el hueso despues de la friega.
Existen varios sustitutos del café en el mercado. Se aconsejan a aquellas personas que tienen contraindicado el consumo de la cafeína, o bien a las que prefieren no consumirla. Los sustitutivos naturales principales son la achicoria y la malta, que pueden ser preparadas de muy diferentes formas para obtener una bebida sustituta del café.
LA ACHICORIA
La achicoria es una planta perteneciente a la familia de las conocidas como compuestas (una de las mayores familias de las plantas que poseen flor, llamadas así por la peculiar colocación de sus flores, en forma compacta, dando la impresión de ser una única flor). Esta planta herbácea, originaria de Europa, pero que se adapta bien en las regiones tropicales y cálidas, es utilizada en varias preparaciones culinarias; sus hojas de textura áspera se pueden usar para ser consumidas en ensalada, y su raíz se usa para preparar una infusión de propiedades tónicas y diuréticas. Posee numerosas vitaminas y minerales. Pero su uso más conocido es como sucedáneo del café. En España se consumió abundantemente en las décadas de 1940 y 1950 como sustitutivo del café, cuando éste escaseaba. Hoy en día la achicoria ha experimentado un renacimiento debido a sus propiedades medicinales, como producto propio de herbolarios, y también se consumen de ella los tallos y la cabezuela.
Elaboración de la Achicoria
La achicoria constituye un excelente sustitutivo del café para personas que no pueden consumir cafeína. La raíz de esta planta herbácea se utiliza en infusión , una vez tostada y molida. La receta es sencilla, ya que basta con recolectar la raíz y seguidamente, dejarla secar. Después es necesario tostarla y molerla de manera que quede muy fina, casi polvo. La bebida, resultado de la infusión, presenta un color más claro que el café, y un característico e intenso aroma, y sin cafeína.
LA MALTA
La malta se obtiene del grano de la cebada germinado, y es muy conocido su uso para la fabricación de la cerveza y otras bebidas alcohólicas. La cebada es una planta muy antigua cuyo origen parece ser que se encuentra en Asia. Tiene un alto contenido en proteínas e hidratos de carbono, y es utilizada para potenciar el valor nutritivo de las bebidas y de algunos alimentos.
Propiedades de la Malta
La cebada tostada permite obtener una bebida recomendable para aquellas personas que tienen intolerancia a la cafeína, o para aquellas a las que no les esté permitido su consumo. A esta bebida se la conoce como café de malta, o café malta, y tiene su origen en la cebada fermentada, que se germina y luego se tuesta. La malta posee propiedades beneficiosas para el organismo y tiene valor como desintoxicante.
Actualmente protagoniza un ligero ascenso en cuanto a consumo y un aumento de popularidad debido a que se han dado a conocer sus propiedades digestivas y su alto valor nutricional , procedente de su contenido en calcio y fósforo. Su uso como sustitutivo del café se ha incrementado en los últimos años debido a su carencia de cafeína y a que se la considera más saludable que los descafeinados.
Primer día: lavar y cortar las fresas sin rabos y colocar en un recipiente de cristal y cubrir todo el azúcar y dejarlas macerar 24 horas en un sitio fresco.
Segundo día: poner la mezcla anterior al fuego en un recipiente y dejar que hierva hasta 4 minutos, quitar la espuma que forme y dejar que repose otras 24 horas.
Tercer día: llevar de nuevo la mezcla a hervir más o menos 8 minutos removiendo y procurando que la fruta esté bien desmenuzada. Rellenar los tarros hasta que la mermelada esté fría.
Puede que le interese cómo guardar las mermeladas y salsas correctamente pincha aquí.
Aplastar las yemas con un tenedor, y mézclalas con tres o cuatro cucharadas de bechamel y un poco de perejil picado muy fino. Rellenar los huevos con esta salsa.
En una fuente de hornear coloca la mitad de la bechamel y coloca sobre ellas las mitades de huevo relleno. Cubrir con el resto de la bechamel. Espolvorear con pan rallado. Gratinar en el horno.
9 huevos
200gr de atún al natural
Aceitunas
4 cucharadas de mayonesa
ELABORACIÓN
Cuece los huevos cuando el agua esté hirviendo aproximadamente 12 minutos y luego refréscalos en agua fría, córtalos en mitades, a lo largo. Retira las yemas.
Mezcla el atún con las yemas, hasta formar una pasta. Echa la mayonesa. y utiliza la mezcla anterior como relleno para los huevos.
Para servir, cubre cada huevo con mayonesa, un poco de yema picada y aceitunas sin hueso.
Nota
Podemos decorar el plato con unas hojas de lechuga.
800gr de solomillo de cerdo
8 cebollitas francesas o un manojo de cebolletas
4 cucharadas soperas de miel
1 o 2 nabos (según tamaño)
1 pimiento rojo
4 zanahorias
1 pizca de cominos
4 cucharadas de aceite de oliva suave
Sal y pimienta negra (al gusto)
ELABORACIÓN
En un recipiente calienta el aceite y dore los solomillos previamente salpimentados y, cuando estén dorados por todos los lados, vierte sobre ellos 2 cucharas de miel y una pizca de cominos. Introduce todo en una fuente para horno y hornea unos 25 minutos a temperatura de unos 160 grados centígrados, dándoles la vuelta de vez en cuando y rociándolos con el jugo que vayan soltando al hacerse.
Pela y corta las verduras dándoles bonita forma (torneadas) y saltéelas todas juntas en una sartén con un poco de aceite. Eche primero los nabos y luego los nabos y luego las zanahorias y el pimiento; lo último que incorporas son las cebolletas o cebollitas (se sigue el orden de dureza de las hortalizas, primero aquello que tarda en cocinarse y luego las hortalizas tiernas).
Cuando empiecen a tomar color color añades el resto de miel, dejas que se caramelice ligeramente y agregas agua justo hasta cubrirlos. Salpimientas y dejas cocer de 15 a 20 minutos.Saca los solomillos, échalos a las verduras de la sartén y resérvalos al calor.
Vierte en la fuente donde se hizo el solomillo vasito de agua, rasque un poco el fondo con un tenedor (DESGLASAR) lo introduces en un recipiente y lo calientas hasta que se reduzca un poco. Luego, échalo en la sartén con lo demás. Calienta bien todo y sírvelo.
Conseguir una mezcla estable a partir de dos productos que por su naturaleza no pueden mezclarse.
Se denomina así al batido de huevos o yemas, bien solos o mezclándolos con otros ingredientes como por ejemplo, azúcar, mantequilla, aceite, etc. (Capuchina, bizcochos, cakes, etc.); también se pueden emulsionar otros ingredientes o mezclas de ellos siempre que se introduzca aire mediante unas varillas.
Hacer penetrar bien un líquido en una elaboración para que presente un aspecto esponjoso, además de aportarle sabor; por ejemplo jarabe, alcohol, licor, etc.
5 vieras
7 langostinos o gambas
1 cebolla
1 puerro
Aceite de oliva un chorrito
1 cucharada de harina
100ml de fumet de pescado.
vino blanco un chorrito.
Para las crepes:
100gr de harina
2 huevos
300ml de leche
80gr de mantequilla
una pizca de sal
Salsa marinera:
Las cáscaras de los langostinos
1 zanahoria
1 puerro
1 cebolla
1 cucharada de harina
Brandy (opcional y al gusto)
50ml de puré de tomate
50ml de fumet de pescado
25ml de vino blanco
50ml de nata
ELABORACIÓN
Para el relleno salteamos la carne del marisco con un poco de aceite y una pizca de sal y reservamos. En la misma sartén, sofrimos la cebolla y el puerro. Incorporamos el vino blanco, añadimos una cucharada de harina y el fumet de pescado. Finalmente, incorporamos el marisco.
Para hacer las crepes, batimos todos los ingredientes con la batidora y deja reposar unas horas. Las crepes se preparan en una sartén, o en una plancha, previamente untada con mantequilla.
Por último, para la salsa saltea las cáscaras de los langostinos con las verduras. Cuando cojan color, añadimos la harina y el puré de tomate. Añadimos el brandy (opcional), incorporamos el fumet de pescado, dejamos redudir y rectificamos con la nata probamos el punto de sal. Colamos la salsa por un chino o colador para que quede lo más fina posible.
Rellenamos las crepes con el marisco y por encima la salsa marinera.
Pasar un género por harina, huevo y pan rallado, para posteriormente freírlo logrando crear una especie de costra en su exterior. No hay que confundir este término con el de REBOZAR.
Denominación francesa que se da a un pastel pequeño hecho con pasta choux y relleno de crema pastelera o de sus derivadas. Para acabarlo se cubre con azúcar fondant, chocolate, caramelo, etc. Pueden recibir el nombre de relámpagos.
Hola a todos/as estos días no he publicado nada en mi blog porque estoy en un agradable estado de SHOCK con banda sonora de MADONNA. He estado en Coímbra (Portugal) para ver su MDNA TOUR la primera vez que la veo, y sobre todo tan tan cerca. Unos pocos fuimos los elegidos en entrar al Golden Triangle (zona VIP). No existen palabras aunque lo intento, para describir este momento.
Sé que esto no tiene nada que ver con el tema de mi blog pero me gustaría compartir con vosotros esta vivencia tan tan especial. Ah!! y en breve COCINANDO. Saludos, Art
2 kilos o dos docenas de sardinas grandes
Sal gruesa
ELABORACIÓN
Se lavan las sardinas y se les echa la sal dejándolas una hora para que la cojan bien. Colocarlas luego sobre una parrilla y asar a la brasa.
Se pueden servir con cachelos o con ensalada de lechuga y tomate.
Si se hacen en el campo suelen servirse sobre una rebanada de pan de maíz, o de centeno. En Galicia hay un refrán que dice: "que polo San Xoan a sardiña molla o pan".
¿Qué son los Cachelos?
Son patatas cocidas con sal y laurel, enteras o cortadas, con o sin su piel y una vez cocidas, se les echa un chorrito de aceite virgen y un poco de pimentón. El modo de preparar estas patatas lo describe Manuel María Puga y Parga más conocido como "Picadillo". Personaje ilustre coruñés que próximamente le dedicaré una entrada en mi blog.
Para la masa madre:
240 gr. de harina de fuerza
5 gr. de levadura de panadero
20 gr. de mantequilla
145 ml. de agua
ELABORACIÓN
Para la masa madre:
Pon la harina en un bol, añade la levadura desmenuzada y la mantequilla a punto de pomada. Mezcla y vierte el agua poco a poco sin dejar de amasar. Cuando consigas una bola homogénea, tápala con film de cocina y déjala reposar (de 30 a 120 minutos, dependiendo de la temperatura, a más calor antes fermentará) hasta que triplique su volumen.
Coloca la masa madre en un recipiente grande, añade toda la harina, el azúcar (reserva un poco), la levadura de panadero, la sal, la canela, el agua de azahar, la mantequilla a temperatura ambiente, un poco de ralladura de naranja, un poco de ralladura de limón y los 4 huevos.
Amasa a mano, vierte el agua poco a poco y sigue amasando hasta que quede una masa homogénea.
Corta la masa en 4 trozos, espolvoréalos con un poco de harina y estíralos con un rodillo hasta darles forma ovalada.
Coloca las cocas sobre 2 bandejas de horno forradas con papel de hornear y deja que fermenten durante 30 minutos.
Bate un huevo y con un pincel, úntalas por la parte superior. Espolvoréalas con unos piñones y unos trocitos de frutas confitadas.
Cocínalas en el horno (previamente calentado) a 210ºC durante 7-10 minutos.
Consejo:
Siempre es importante lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de cocinar, sobre todo si vais a preparar alguna masa que hay que amasar a mano.
Colocamos en un recipiente de barro cocido propio
para hacer Queimada (los podéis encontrar en casi cualquier ferretería o tiendas
de cerámica) el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 150 gramos por cada
litro de aguardiente. En este caso como son 2 litros de aguardiente, 300 gramos
de azúcar fina blanca. Reservamos 2 cucharadas de azúcar para plantar el
fuego.Pelamos los limones. Los
echamos al recipiente de barro.
Ahora viene la parte más importante. En un cucharón ponemos las 2 cucharadas
de azúcar con un poco de aguardiente y le plantamos fuego, cuando plante la
llama la aproximamos al recipiente de la Queimada para que empiece a arder.
Vamos removiendo la Queimada con cuidado, dando vueltas sin llegar al fondo,
donde se acumula casi todo el azúcar. A continuación podemos elevar el
cucharón lentamente dejando que suban las llamas del alcohol y creando cascadas
con ellas (esto para los más atrevidos).
Añadimos el puñado de granos de café, los
que nos quepan en una mano. De esta manera la bebida tendrá un color tostado,
gracias también al caramelo que se va a ir formando con el azúcar. Seguimos
removiendo pero ya levantando un poco del azúcar del fondo de la cazuela de
barro. Tened cuidado pues es fácil quemarse con el cucharón, yo normalmente
utilizo un trapo de cocina para agarrarlo.
Tal como dice el nombre debemos dejar que se vaya quemando el aguardiente,
la llama nos indica que se está consumiendo el alcohol (es azulada debido al
azúcar). A mí me gusta fuerte así que acabo apagándola con una tapadera pero el
que la quiera más floja debe esperar a que se reduzca poco a poco para terminar
apagándola con un fuerte soplido. Si dejais que se queme todo el alcohol lo que conseguiréis será agua dulce y caliente.
La Queimada se sirve caliente, cuando la
hayamos apagado la servimos en cuenco de barro o en un vaso de cerámica para que
mantenga la temperatura y nos la bebemos poco a poco sin quemarnos. No abuséis
de ella que parece que está flojilla y sube muy rápido… Disfrutad de ella y de
la compañía de los vuestros/as en este momento mágico.
Consejos: Hay quienes apagan la
queimada con algo de café o vino tinto (aunque los más puristas de este licor no
lo aceptan) y otros le echan trozos de manzana u otras frutas (que luego también
te acabas comiendo, pero con moderación pues acumulan mucho alcohol). Ahora os
dejo el conjuro que se suele recitar en el último paso cuando se está acabando
la llama azulada.
El San Juan es considerado en Galicia como la noche de las "Meigas".
Tambien llamada Noite Meiga, se dice que es el día junto con el 31de diciembre
(San Silvestre), en que las brujas despliegan su mayor actividad y se producen
desde el anochecer y hasta el canto del gallo febriles luchas entre luces y
sombras, entre el bien y el mal.
Es una celebración llena de magia que envuelve el ritual de la hoguera y a los
participantes en una celebración mística. Ritos y tradiciones, creencias y
supersticiones se mezclan en Galicia durante la noche del 23 al 24 de junio. Y
es que la memoria colectiva de la “Terra Meiga” tiene acumuladas historias
vivas, muchas de ellas conservadas gracias a la tradición oral y a las fiestas
que se transmitieron de generación en generación y que hoy gozan del apremio de
propios y extraños. …
Cuentan las
leyendas que, cuando se pone el sol que alumbra el día del 23 de
junio, las “lareiras” de las brujas se convierten en improvisados laboratorios
donde potes, ungüentos y conjuros se mezclan en misteriosas pociones y como
preámbulo de su vuelo nocturno. Pero también “hailas” que deciden recibir el
solsticio al amparo de los montes, en una barca que surca el mar o en reuniones
en descampados, cuevas, ríos y riachuelos, así como en campos despejados. De ahí
que hasta en el lugar más recóndito de Galicia se encienda una hoguera como
símbolo purificador y protector. Es el fuego que, una vez hecho brasas, se
salta al grito de “Bruxas fóra” con el fin de alejar los males
que puedan avecinarse. Es, pues, alrededor de una hoguera donde la simbología
encuentra su máxima expresión y presencia popular: reunidos en torno al fuego,
se canta, se baila, se come y sobre todo se bebe con el fin de ahuyentar a los
malos espíritus. Es muy común por ejemplo ver en cualquiera de estas hogueras una
queimada o un grupo de gente cantando y riendo, celebrando una fiesta de las
más arraigadas en nuestra tierra.
Orígenes
Días después del solsticio
de verano se celebra en toda Europa la llegada del estío y el apogeo del sol.
Con ritos semejantes y aceptada su procedencia de tradiciones
célticas originadas en la Edad Media, en el santoral católico coincide
con la festividad de San Juan y los rituales son restos de enraizados cultos al
fuego, el agua y la tierra. Las hogueras de San Juan son el ritual más conocido
y practicado:al fuego debemos de enfrentarnos para dominarlo y que nos
conceda sus favores.
Así, la manifestación popular de la hoguera se ha
mantenido como una fiesta de hermandad, por lo que es muy común encontrarnos en
las calles, las plazas, el monte o las playas numerosas hogueras organizadas por
grandes y pequeños colectivos que adornan la celebración con cierta carga de
superstición añadida entregando al fuego materiales viejos, inservibles o
fatídicos; y disfrutando de la fiesta a través de la gastronomía, de ahí que
sean tan populares las “sardiñadas” y churrascadas populares, así como la
degustación de chorizos, vino del país y la elaboración y el ritual de la Queimada.
Las fiestas importantes y con más arraigo en nuestra tierra son la Fiesta del Aquelarre
Poético o Noche de
San Juan en Marineda, en A Coruña; el San Juan de Sarria, en Lugo; y
diversas manifestaciones populares en las provincias de Ourense y de Pontevedra,
entre las que se encuentran como las más numerosas las hogueras de la playa de
Panxon en Pontevedra y las de la playa del Orzan en Coruña.
Playa del orzán de A Coruña (mi ciudad).
Hay distintos rituales con respecto a estas fiestas, los más
conocidos son la elaboración de ramos con rosas, saúco, hinojo, torvisco,
palitroques, hierba de San Juan, cardos y otras flores. Lavarse a medianoche en
una fuente, riachuelo o el mar. Frotarse la piel con el rocío de la mañana y
echar sal por encima de los tejados…, estos son algunos de los recursos más
empleados por aquellos que buscan la protección antes las meigas.
Los antiguos
celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su significado primordial era el
de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor,
cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres,
era el día que alcanzaba su mayor plenitud y, al mismo tiempo, el día en que
empezaba a decrecer hacia su casi muerte en el Solsticio de Invierno. Se
encendían hogueras para conmemorar ese poder del Sol y para compartir su fuerza
con él, para alabarlo y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres,
animales y campos. Resulta muy característica la asociación de este festival a
las corrientes de amor y a pequeños rituales destinados a obtener pareja o a
conservarla.
Muchos son los
rituales propios de la Noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos
giran en torno al ensalzamiento del fuego. De hecho, este es el festival del
fuego por antonomasia, el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de
que el culto pagano del fuego y las hogueras, se han conservado más que en otras
fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su práctica incluso dentro del
mismo cristianismo, aunque éste no ha podido dar una explicación religiosa
convincente de dicho hábito. Realmente la noche del solsticio es la del 21 de
Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
Las plantas y
flores, así como el que los cultivaran exclusivamente mujeres, evocan fácilmente
la presencia de una tradición femenina de culto a la madre tierra. Recordemos
igualmente que Adonis era el amante yaciente de la Diosa. Igualmente, la
presencia del agua nos lleva a uno de los grandes símbolos de las celebraciones
de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo,
forma una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad, el agua,
llevándonos nuevamente a la presencia del poder femenino en esta
festividad.
Otra de las
costumbres, que dio a esta fiesta el apelativo de "verbena", era la costumbre
practicada en algunos lugares por las mozas casaderas de ir a recoger verbena a
las doce de la noche la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían
el amor del deseado por su corazón. Igualmente existían numerosos ritos y
filtros de amor en torno a dicha planta.
La pareja que
saltaba unida la hoguera se decía que se procuraba así felicidad y buena
fortuna.
Otra costumbre
es aquella en que las mozas arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados
a través de las llamas y ellos deben cogerlas antes de que caigan al fuego. Las
guirnaldas se guardaban como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se
quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y
animales.
Algunos grupos
se introducen entre las olas, tras sus ceremonias, comulgando por un corto
tiempo con el mar recibiendo de él otro tipo de fuerza que solo podemos
reconocer como netamente femenino y vinculado con el símbolo de la Diosa.
Interesante variación de la bechamel clásica; es particularmente buena con verduras al vapor y pescado graso asado a la parrilla. Un secreto: la textura ligera de esta salsa radica en la larga cocción a fuego mínimo.
Para una variación vegetariana prepara esta salsa con leche de soja.
INGREDIENTES
2 Cucharadas de aceite de girasol o de cacahuete/maní
1 chile/ají picante rojo, sin semilla, picado fino
1 cucharada de zumo de limón o de lima
Sal
ELABORACIÓN
Calentar el aceite en una cacerola, agregar la harina (tamizada) y cocer entre 4 y 5 minutos (formando lo que llamamos en cocina Roux), revolviendo hasta que comience a sentir un agradable aroma a nuez.
Agregar la leche; hacer que rompa a hervir lentamente, sin dejar de batir para que la salsa no se pegue en el fondo de la cacerola.
Cuando la salsa tenga la consistencia de la nata para montar, pasar a una cacerola para baño María o a un bol puesto sobre una cacerola con agua a fuego suave. Tapar y cocer lentamente el vapor unos 45 minutos; revolver con frecuencia para que no se forme película.
Agregar el resto de los ingredientes, salvo el zumo de lima y la sal; cocer al baño Maria otros 15 minutos más. Retirar del fuego, añadir el zumo de lima y batir, salar a gusto y servir de inmediato.
Nota
Conservación: 1 semana en el frigorífico y 3 meses en el congelador.
Dar a los alimentos un bonito color amarillo tostado. Puede hacerse en una sartén , saltera, placa, al fuego o en el horno. Es una técnica de cocción que consiste, que por medio del calor sellamos los poros del artículo para evitar que haya una pérdida de jugos nutritivos.
Os aconsejo estas entradas que hablo de esta técnica, más en profundidad:
Cuello, alones y estómago de las aves, vísceras, sesos, glándulas, intestino, etc... De las reses de matadero y de modo general, todos los subproductos de la matanza.
Diluimos un poco de harina (mejor tamizada) con un poco de agua, el huevo batido y las yemas y echamos poco a poco más agua y harina hasta formar una pasta ligera para freír.
Rebozamos las verduras en la pasta anterior y sazonamos.
Calentamos abundante aceite y freímos las verduras hasta que estén crujientes.
Las retiramos con una espumadera y las escurrimos sobre un papel absorbente antes de servir.
Pelamos y picamos muy finamente la cebolla, el pimiento y la zanahoria.
Salteamos las hortalizas y los champiñones en el aceite unos 10 minutos aproximadamente.
Pasado ese tiempo añadimos las gambas y las rehogamos unos 5 minutos, retirando algunas para adornar en cada plato.
Vertemos el fumet de pescado (preferiblemente caliente para no romper la cocción) se deja hervor todo unos 15 minutos.
Sazonamos y hacemos un puré con la mezcla anterior.
Añadimos el vino dulce.
En un recipiente aparte calentamos la crema de leche o la nata con las cucharadas de harina (tamizada) y dejamos que espese añadiendo más harina si hiciera falta.
Mezclamos la crema de leche con el puré y calentamos todo unos 5 minutos más.
Repartimos la crema en platos hondos y adornamos con las gambas que teníamos reservadas.
200 gr de galletas
60 gr de
avellanas
95 gr de mantequilla en pomada
ELABORACIÓN PARA LA BASE
Tritura las galletas y las avellanas. Cuando estén bien
trituradas agrega la mantequilla y mezcla bien hasta formar una masa. Luego
vierte la masa de galletas en un molde desmontable, forrado con papel albal y
untado con mantequilla. Reparte la masa por el fondo del molde, presionándola y
uniéndola con una cuchara o con las manos. Reservar en el frigorífico.
INGREDIENTES PARA LA MOUSSE
200 gr de chocolate negro en tableta
400 ml de nata para montar
3 claras de
huevo
1/2 vasito de Frangelico (opcional)
8 hojas de gelatina
100 gr de
azúcar
ELABORACIÓN PARA LA MOUSSE
Poner el chocolate troceado en un bol al baño María.
Poner en otro bol con
agua fría las hojas de gelatina a remojo durante 8 minutos. Escúrrelas con la
mano y viértelas una a una en el chocolate fundido. Mover bien mientras se
incorporan.
Monta la nata con la mitad del azúcar. Haz lo mismo con las
claras. Móntalas a punto de nieve con la otra mitad del azúcar.
Mezcla las
claras montadas al chocolate fundido, con movimientos envolventes. Cuando esté
bien mezclado incorpora la nata montada y vierte el licor. Mezcla también con
movimientos envolventes.
Por último vierte la mousse en el molde que tenemos
con la base de galletas.
Meter en el frigorífico unas 5 horas como
mínimo.
Cuando la mousse esté cuajada sacar del frigorífico y verter la
cobertura de chocolate que tendremos preparada. Poner de nuevo en el frigorífico
y decorar a gusto de cada uno.
INGREDIENTES PARA COBERTURA
150 gr de cobertura chocolate
1 cucharada y media de
mantequilla
200 ml de nata
ELABORACIÓN DE LA COBERTURA
En un cazo ponemos la nata a hervir. Cuando empiece a hervir añadiremos el
chocolate a trozos y la mantequilla. Removemos hasta que quede todo bien
integrado. Dejamos templar antes de verter sobre la tarta.